5.9 INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LA SABIDURÍA

 


El libro de la Sabiduría recoge el legado de la fe en el Dios único y de la tradición sapiencial de Israel y lo expone en moldes culturales helenísticos. Desde ahí aporta una concepción antropológica que le permite dar una nueva solución al tema de la retribución afirmando la inmortalidad del hombre y expone la historia de Israel como manifestación de la sabiduría que ha conducido al pueblo elegido a adorar al verdadero Dios frente a la idolatría imperante. Las afirmaciones del libro sobre el origen, naturaleza y función de la sabiduría resuenan en el Nuevo Testamento cuando se enseña el origen eterno del Verbo, su divinidad y su función en la historia al hacerse hombre. 

 

El libro de la Sabiduría suele estar después del Cantar de los Cantares.  Esta situación se debe a que el libro se atribuye a Salomón lo mismo que el Cantar. Muchos antiguos códices griegos lo ubican a continuación de Job, y éste, después del Cantar. En este caso Sabiduría no parece que se atribuya a Salomón y queda descolgado como libro aparte, seguido de Eclesiástico. El libro de la Sabiduría (del mismo modo que Eclesiástico) no se encuentra en la Biblia hebrea. Un elemento que pudo influir es que Sabiduría fue escrito originalmente en griego.

En la tradición eclesiástica latina (Vulgata) este escrito ha sido comúnmente titulado «Libro de la Sabiduría». En las iglesias orientales se le ha llamado «Sabiduría de Salomón». El libro fue atribuido a Salomón por el prestigio que este rey tenía como sabio (cf. 1R3,6-7;5,9-14y1Cro28,5-6) y porque de Sb9,7.8.12 se deduce que quien habla es él.

La Iglesia recibió el libro del judaísmo de la diáspora como libro inspirado.  Aunque entre algunos escritores eclesiásticos del s. III existieron ciertas dudas sobre su canonicidad, debido a que no estaba en la Biblia hebrea, fue común-mente admitido y el Concilio de Trento lo incluyó el libro entre los sagrados y canónicos (1546).

Lutero y los reformadores protestantes del siglo XVI, siguiendo la norma judía, no contaron Sabiduría entre los canónicos, sino entre los «apócrifos».

Aunque el libro no da referencias para datar el momento de su composición, ésta ha de situarse con posterioridad al año 200 a.C., fecha aproximada de la traducción de los Setenta (obra conocida y empleada por el autor). Al mismo tiempo, el libro tuvo que componerse con anterioridad a las Cartas de san Pablo, ya que éste parece conocerlo (cf. Rm1,8-32yEf6,11-17). La mayoría de los estudiosos se inclinan por la segunda mitad del siglo I a.C. El libro fue originariamente escrito en el griego común de las personas cultas de las ciudades del bajo Egipto. Esa zona había sido helenizada por Alejandro Magno en el último tercio del siglo IV D.C

La posición del autor del libro de la Sabiduría fue la más sabia y positiva: afirmar los valores fundamentales del legado religioso de Israel y aprovechar, con capaces-dad crítica y a la luz de la religión del Dios Único, las aportaciones ciertas de la filosofía griega. Al mismo tiempo, procuró evitar el sincretismo religioso del mundo helénico. La intención principal del autor del libro es hacer el elogio de la Sabiduría. 

A continuación en el siguiente vinculo, o link vamos a presentar un audio con los apartes mas importante del libro de la sabiduria.

https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=8221B734044C53EB!196&ithint=file%2cpptx&authkey=!ACd4AUPWQ4wPJss


Gonzalo Aranda Pérez, Diego Pérez Gondar. (2017). Libros Poéticos y Sapienciales. Recuperado de https://onedrive.live.com/?authkey=%21AGAgrme8SnKfMo8&cid=768C779B6EDAE93B&id=768C779B6EDAE93B%2134200&parId=768C779B6EDAE93B%2114170&o=OneUp


Comentarios

Entradas populares de este blog

PROFETAS POST EXÍLICOS - GENERALIDADES

LOS PROFETAS EXÍLICOS Y POST EXÍLICOS.